Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.

Entradas recientes

Secciones

MODERNISMO (Siglo XX)











El siglo XX comienza arrastrando una corriente literaria imperante en el siglo anterior: el Modernismo, un movimiento hispanoamericano que mediante su lenguaje y sus temas, pretendía exaltar la realidad. Se buscaba la renovación artística, en la que se aspiraba a crear algo nuevo, joven, libre moderno. El Modernismo surgió en un momento histórico donde las naciones hispanoamericanas estaban construyendo su propia identidad. Sin embargo, por el contrario a las otras corrientes estéticas, el estilo modernista se caracterizó por una actitud de inconformismo social y se desligó del enfoque político y social para dedicarse a la creación de una atmósfera mágica, sensible y bucólica. Los artistas se inspiraron tanto en la naturaleza como en las novedades industriales, pese a la existente reacción frente a la creciente industralización. Se centraron en lo exótico, lo real, pero al mismo tiempo en lo sensualverosímil e imaginario. Esta tendencia recreadora y modernista conllevó a la aparición de las vanguardias: cubismo, surrealismo, futurismo,… como nueva forma de ver y recrear el mundo, resultado de las guerras y crisis políticas, sociales y económicas por las que atravesó la sociedad de aquella época.
Por otro lado, Francia se convirtió en el referente cultural de inspiración de la corriente modernista. El Modernismo fue un peculiar movimiento que optó por el idealismo, la evasión, la búsqueda del arte puro, la asimilación de la técnicas estéticas parnasianas y simbolistas más que por la representación de las crisis sociales y políticas en sus obras. De esta manera, los modernistas, desengañados de la realidad, optaron por crear un espacio lleno de lugares lejanos y naturaleza exótica. Además, en sus textos también se vislumbraban, por un lado, una búsqueda por el preciosismo (tendencia literaria que buscaba refinar y embellecer las expresiones) y, por otro, los sentimientos humanos acompañados de ciertos matices eróticos.
En este contexto y en esa misma época, el Modernismo contrastó y convivió con la famosa Generación del 98, formada por un grupo de escritores y ensayistas que se caracterizaron principalmente por su preocupación por la realidad social y política española.
El Modernismo se apreció en múltiples artes, pero fue en la literatura, a través de la poesía donde encontró su principal vehículo de expresión. El máximo representante del movimiento fue el poeta nicaragüense Rubén Darío, que definió los límites del nuevo modo de hacer poesía en obras como Azul…y consolidó el movimiento modernista con su libro Prosas Profanas.
El Modernismo literario se caracterizó por:

– la ruptura de las reglas anteriores en rima y métrica que habían predominado después de la colonización española y que permitieron la libertad y emancipación de las letras confiriéndoles una mayor expresividad. Más tarde, esta tendencia se conocería como antipoesía”.

– la oposición a la centralización del pensamiento, al regionalismo y a una costumbre particular. El poeta era un ciudadano del mundo y toda temática y cultura tenía cabida sin excepción.

– la defensa de la independencia poética del individuo. Cada poeta tenía su estilo propio y único.

– el rechazo a la realidad y a la sociedad. Los escritores modernistas prefirieron evadir los acontecimientos sociales y políticos de su época. En consecuencia, sus poemas o escritos por lo general no hicieron referencia al contexto histórico ni a la realidad a la que se enfrentaban sino más bien a la búsqueda de la belleza y a la evasión en el espacio y tiempo. Sin embargo, esa búsqueda y evasión no evitó que los escritores modernistas añadieran a sus creaciones un matiz triste, melancólico y solitario a sus obras, que dejaban vislumbrar el desengaño de aquellos ante la realidad y la sociedad de su época.
- El uso de un estilo preciosista. Los modernistas se inspiraron en el preciosismo francés para desarrollar su estilo. Dicha corriente estuvo enfocada en la búsqueda por la belleza y el refinamiento de las formas e imágenes. Un ejemplo de ello fue Sonatina, de Rubén Darío.

– La introducción de musicalidad en los poemas y otros escritos La estética modernista se caracterizó por sus frases musicales cuyo efecto se conseguía a partir de ritmos muy marcados y de otros recursos tales como la aliteración (repetición de sonidos) y la sinestesia (unir dos sensaciones o imágenes procedentes de significados muy diferentes. Por ejemplo: “Sonora soledad”).

– El empleo de lugares exóticos y lejanos. Las creaciones modernistas se inspiraron principalmente en lugares exóticos y en culturas milenarias, donde era común encontrar referencias a civilizaciones orientales, lujosos palacios, princesas, sultanes, entre otros.

– La evocación a la naturaleza exuberante y temáticas indígenas. La naturaleza también fue un tema recurrente para los escritores modernistas. Por lo general, las imágenes de la naturaleza estuvieron inspiradas en la fauna y la flora americanas: selvas llenas de una naturaleza exuberante. Un ejemplo de ello sería, el poema Estival de Rubén Darío.

Asimismo, aunque la corriente modernista estuvo influenciada por el estilo francés, los escritores del Modernismo tenían preferencia por los paisajes locales y por las civilizaciones prehispánicas. De hecho, en muchas ocasiones defendieron y reivindicaron la figura del indígena nativo de América.

– El gusto por la mitología. Muchas veces, el Modernismo hacía referencia a narraciones mitológicas. De ahí que fuera muy común encontrar personajes extraídos de la cultura grecolatina, como se aprecia en el poema Venus de Rubén Darío, el cual hace referencia a la diosa del amor.

– La competencia con el Romanticismo. Los modernistas mantuvieron continuamente una obstinada competencia con el Romanticismo, al considerar la poesía romántica como una manifestación sobrecargada de lógica y razón, aspectos que reprimían la imaginación y los verdaderos sentimientos del poeta.

– El amor y el erotismo también fueron temas recurrentes en los textos modernistas. Se manifestaron, generalmente, a través de la imagen de la mujer: Venus de Rubén Darío o Soñé que tú me llevabas, de Antonio Machado.

Los máximos representantes del Modernismo fueron José Martí (Nuestra América), Rubén Darío (Azul) y, en alguna medida, Antonio Machado, entre otros.
José Martí fue el precursor del Modernismo mientras que Darío fue considerado por los críticos como el padre del Modernismo. Además de su emblemática obra Azul (donde no solo había poemas, sino también cuentos breves), el escritor nicaragüense también fue aclamado por su poemario Cantos de vida y esperanza, los cines y otros poemas (1905) y por su libro Los raros (1896), donde hizo una recopilación de sus autores favoritos.

En cuanto a Antonio Machado, el poeta español, en realidad, fue integrante de la llamada Generación del 98, por lo que muchos de sus poemas estuvieron relacionados con la realidad española. Sin embargo, algunos de sus textos estuvieron influenciados por el estilo modernista; como su poemario Soledades (1903), una obra impregnada de serenidad y nostalgia.
LGENERACIÓN del 98 fue el nombre con el que se conoció a un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por acontecimientos de su época, se enfrentaron a los mismos problemas y reaccionaron de modo semejante ante ellos. También fue llamada "generación del desastre" en alusión a la pérdida de Cuba como colonia española, hecho que produjo una profunda crisis espiritual. Los escritores buscaron resaltar la belleza del sobrio paisaje castellano, la esencia de lo « español » y pretendieron sacar a España de la apatía en la que se encontraba sumida. Ensalzaron la patria en un intento de recuperar la grandeza pasada por medios de sus ideas, empleando, en su afán reformador, un estilo literario y un lenguaje sencillo y expresivo, que rompía con la complicada rétorica recargada del siglo XIX. De ahí que abundara un vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quería expresar: palabras cultas, extranjeras y populares, predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación. A pesar de todo, un hondo pesimismo subyacía en todas sus obras. Entre los miembros del grupo, Miguel de Unamuno fue reconocido como guía espiritual de la G98.

El origen de la G98 se debió al llamado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), entre los integrantes más significativos destacaron Ángel GanivetMiguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado, los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal.
Ante el estado de apatía e indiferencia en el que había caído el país, se preocuparon por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida, elevar a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un espíritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la solución de sus problemas. En definitiva, la G98 se convirtió en un severo juez para los que habían llevado a España a la ruina material y moral, y decidió, en un frustrado y noble afán romántico, cambiar la situación social y política de ese país. Para ello utilizaron tres vías:
La LITERATURA. Cada época literaria había tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sintieron especial debilidad por Gonzalo de BerceoJorge ManriqueMiguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Admiraban a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado esos problemas.

La HISTORIA. Por medio de ésta buscaron la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.

El PAISAJE. Encontraron en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscaban. De hecho la principal fuente de inspiración de los escritores de la G98 fue Castilla, a la que ellos consideraban el corazón, el alma de la identidad de España. Así que recorrieron la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima.

Quizá el género que más utilizaron fue el ensayo; renovando la novela, la poesía y el teatro.

Por otro lado, los autores del 98 se agruparon en torno a algunas revistas características de la épioca: Don Quijote (1892-1902), Germinal (1897-1899), Vida Nueva (1898-1900), Revista Nueva (1899), Plenitud (1901-1902), Electra (1901), Helios (1903-1904), Alma Española (1903-1905) y Los Helechos 1894-1895).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por tu comentario!

Procura que tu comentario esté relacionado con la entrada. Y si no la has leído, entonces ahórrate el comentario. Comenta lo que quieras pero que sea con tu nombre y no pongas enlaces en él. Intenta también respetar a los demás lectores. El spam y los comentarios off topic, promocionales, ofensivos o ilegales no aparecerán publicados y serán borrados inmediatamente.
Si eres de alguna *INICIATIVA*, POR FAVOR, dirígete a la entrada de esa Iniciativa y deja tu comentario o, de lo contrario, SERÁ BORRADO.

Thank you very much for your comment!

Please make sure your comment is related to the post. And if you haven't read it, then spare you the comment. Talk about anything you want but with your name and don't put links in it. Try also to respect the other readers. Spam and off-topic, promotional, offensive or illegal comments will not be published and will be immediately deleted.
If you are from any *INITIATIVE*, PLEASE, go to the post of that Initiative and leave your comment or, otherwise, it WILL BE DELETED.