Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.

Entradas recientes

Secciones

POSMODERNISMO (Siglo XX - Posguerra)





El Posmodernismo surgió tras la Segunda Guerra Mundial, teniendo como objetivo abordar y superar al movimiento precursor: el Modernismo. Al igual que el Modernismo, el Posmodernismo continuó con el proceso experimental en estilo, forma y estructura narrativa. 

El Posmodernismo consistió en una mezcla de variables muy diferentes como respuesta al Modernimo. Especialmente, renegaba de una gran parte de sus premisas, y sobre todo de la distinción entre cultura "elevada" y vida diaria que efectuaron los modernistas. Tambié fue una respuesta ante un nuevo estado en el mundo: el miedo ante el poder de las bombas nucleares quedó patente tras las masacres de Hiroshima y Nagasaki. Por otro lado, el pluralismo, la universalización de la información,… hicieron reaccionar a los posmodernistas en todos los niveles.
Los posmodernistas se oponían ante la realidad capitalista. De acuerdo con la evolución de cada país después de la guerra, se llegó a dictaminar que una sociedad capitalista era la llave para resolver todos los problemas inherentes a la guerra. Sin embargo, los posmodernistas se opusieron a este nuevo estado del mundo, en el que el conformismo, la comodidad y el espectáculo sustituían a la vida real. De ahí que se intentase reconceptualizar la sociedad, la historia y hasta el propio “yo”, haciéndose patente la sensación de fragmentación.
La literatura, propia de la posguerra europea, se caracterizó por una gran variedad de estilos, escuelas y géneros a través de los cuales destacaron tres subgéneros: el realismo mágico, el teatro de lo absurdo y la literatura de protesta política y feminista.

El término "posmodernismo" fue primeramente acuñado por un grupo de críticos estadounidenses, en un intento por demarcar las tendencias que se movían entre la cultura "elevada" del Modernismo y la estética reflexiva, experimental y minimalista propia de la época posmodernista. Para ello se basaron en obras de escritores estadounidenses, sacando como conclusión que la literatura posmodernista rompía con la épica narrativa tan propia del Realismo del siglo XIX, así como con la individualidad y los trabajos subjetivos de la mente, propios del Modernismo.

Tanto el Realismo como el Modernismo asumían que la experiencia humana podía ser plasmada mediante el lenguaje.  Por el contrario, el Posmodernismo se resistía a todo intento de orden estético, prefiriendo usar estructuras fragmentadas, narrativa episódica y personajes circulares. Era una literatura falta de ilusiones, que cultivaba"una estética apocalíptica" con temas que iban desde la abolición de las distinciones entre clases sociales, insostenibilidad de los modelos de razón y logocentrismo propios de la Ilustración hasta las relaciones problemáticas entre la intención individual y la ideología.

Por otro lado, la literatura posmodernista europea difería de la americana. Mientras que los americanos estaban más preocupados por la omnipresencia de la tecnología ,tomando como referencia la actualidad, los europeos decidieron mirar hacia el interior, realzando los valores de identidad, memoria, pérdida y muerte, para tratarlos en sus obras.























Se podría  afirmar que la literatura posmordernista comenzó con James Joyce, si bien la literatura de la propia conciencia fue explorada a un nivel profundo por un grupo de escritores franceses que crearon un nuevo género literario denominado "Novela posmoderna" por medio de la cual repudiaron las características de la novela realista del siglo XIX y crearon un nuevo tipo de literatura que pudiera tratar la naturaleza aleatoria de la experiencia humana y la falta de concreción metafísica de la misma. Por ello, sustituyeron al narrador omnisciente del Realismo por puntos de vista limitados, incoherentes y "misteriosos", mezclando así perspectivas e incorporando lo poético como otra función dentro del propio texto. Esta técnica se denominó “metaficción” (intertextualidad). Por otro lado, establecieron una relación inexistente entre narración y tiempo, con lo cual la narrativa estaría fragmentada, con constantes saltos en el tiempo e incluso repeticiones del mismo hecho varias veces. Los personajes estaban dotados de profundidad psicológica.

El teatro de lo absurdo. Según Albert Camus, un exilio sin remedio estaba privado de los recuerdos de una patria perdida o de la esperanza de una tierra prometida. Tal divorcio entre el hombre y su vida, entre el actor y su decoración, era propiamente el sentimiento de absurdo. Dramaturgos tales como Samuel BeckettEugène IonescoFernando Arrabal y Jean Genet intentaron que sus lectores conocieran esta verdad existencial, y por ello crearon el teatro de lo absurdo. Ionesco (El Rinoceronte), por ejemplo, estructuró sus obras en torno a imágenes grotescas que alcanzaban lo absurdo simplemente siendo enmarcadas en un discurso normal. Su objetivo final era mostrar la histeria colectiva que yacía bajo la superficie de la razón.

Mientras que Beckett (Esperando a Godot) mostraba al lector escenas llenas de arquetipos sociales y miserables, mezclando la tragedia y la comedia, mediante un cargado humor negro por medio del cual dejaba vislumbrar el miedo del ser humano a la muerte, siendo ésta inevitable.
El teatro de lo absurdo tuvo un gran eco en toda Europa, colapsando toda distinción entre sueño y realidad, moralidad y crimen, paripé y vida real, espectáculo y religión, muchos dramaturgos europeos siguieron la línea demarcada por el teatro de lo absurdo.

El Realismo mágico tuvo sus orígenes en Sudamérica, en un tipo de literatura que emplazaba nociones de irrealidad y surrealismo dentro de la vida cotidiana. Los primeros autores que cultivaron este estilo fueron Jorge Luis BorgesJuan Rulfo (con Pedro Páramo como uno de los principales antecedentes del movimiento) o Gabriel García Márquez, con su obra magistral Cien años de soledad y más actualmente, Isabel Allende. El Realismo mágico tenía por objetivo negar toda distinción entre superficie y fondo, objeto y sujeto. En este sentido destacaron también Günter GrassItalo CalvinoThomas Bernhard o Salman Rushdie. Para éste último, el realismo mágico era una extensión del surrealismo que expresaba de manera perfecta una conciencia del tercer mundo. Efectivamente, representaba esa sensación de otredad experimentada por minorías étnicas y otros grupos marginados por la tradición occidental.

El Realismo mágico se caracterizaba por preservar el enfoque realista del sufrimiento, elección moral y tragedia histórica; por usar las técnicas propias del Posmodernismo, tales como el abandono de la narración lineal y la elaboración de personajes con psicología. De hecho, la novela del realismo mágico desplomó las distinciones tradicionales entre lo fantástico y lo real, lo supernatural y lo natural, lo objetivo y lo subjetivo. Sin embargo, el realismo mágico tuvo un antecedente, la literatura gótica de finales del XVIII, que los posmodernistas hicieron resurgir de nuevo.

El Posmodernismo no sólo fue un movimiento literario sino también un complejo movimiento filosófico y cultural que intentó redefinir y explicar nociones políticas (interrelación entre la política en la esfera pública y el ejercicio del poder en la esfera privada) y subjetividad. Así una generación de mujeres posmodernistas fue la que exploró esta interrelación de una forma más ética y persuasiva. Estas teóricas feministas querían hacer visible la otredad de la mujer a lo largo de la historia. Expusieron, asimismo, el falocentrismo que había dominado el pensamiento occidental durante largo tiempo. Así pues, estas mujeres se vieron a ellas mismas como las anteriormente llamadas culpables, que ahora podían usar su fuerza innata para redefinir los límites en el futuro. Las autoras feministas llevaron sus reflexiones por distintos caminos. En Estados Unidos, la ficción feminista tuvo una gran relevancia, mientras que en Europa las escritoras se dedicaron a tratar temas que tal vez no fueran tan populares, temas que concernían a la política del erotismo y de la pornografía, a la comercialización del cuerpo femenino, así como a la bisexualidad y transexualidad. Como autores feministas relevantes destacaron Margaret AtwoodMarguerite DurasChrista WolfElsa MoranteMontserrat RoigGiannina BraschiAngela Carter o Simone de Beauvoir.



















NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA

La novela española de posguerra reunió la producción de los escritores españoles en los años posteriores a la Guerra Civil y se desarrolló durante la dictadura franquista tanto por el importante número de escritores exiliados como por los que permanecieron en España. Entre los principales representantes destacaron autores como Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama, considerada una de las novelas clave de esta época; Camilo José Cela con cuyas novelas La familia de Pascal Duarte La colmena supo encarnar como nadie la literatura española de posguerra; Luis Romero Pérez (La noria), Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargadaEl camino), Carmen Laforet (Nada), Luis Martin Santos (Tiempo de silencio), Francisco Ayala (Muertes de perro), Ramón J. SenderMaux Aub, Gonzalo Torrente Ballester, Ana María Matute, los hermanos Juan y Luis Goytisolo, Torcuarto Luca de Tena, entre otros.

La narrativa de posguerra presentó, de forma evolutiva, varias corrientes que se agruparían en:

- Novela existencial (década de 1940). En plena posguerra, parte de la referida novela existencial, cuyos máximos representantes serían Miguel Delibes y Carmen Laforet, degeneró en el llamado “tremendismo”, un subgénero literario caracterizado por su crudeza y cuyo principal exponente fue Camilo José Cela. A este subgénero descarnado y pesimista se opondría una segunda generación, la llamada “Generación de 1950” o de “Medio Siglo”, formada por jovencísimos escritores: Francisco Umbral, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, Jaime Gil de Biedma, José Hierro, Gloria Fuertes, entre otros. Fue una generación que rechazaba el tono solemne tan frecuente en la dominante literatura falangista de la época como en la propaganda antifranquista que la reflejaba, usando con frecuencia una cierta ironía distanciadora. Se caracterizaron por su condición intimista influenciada, en cierta manera, por algunos miembros de la generación del 98, como Antonio Machado. Con el tiempo, todos estos novelistas consideraron que su papel como escritores les obligaba a denunciar las miserias e injusticias sociales, pero desde una perspectiva ética y no marxista.

- Novela social (década de 1950 y dentro del realismo social). También llamada "Novela de los años cincuenta o realismo social", surgió  hacia los años 50 con el cambio de la estructura social que se asentó en torno a las grandes ciudades desde las zonas rurales, creando zonas de marginación y miseria. La novelística de posguerra evolucionaría con la aparición de una serie de novelas claves: La colmena de Cela, La noria de Luis Romero, El camino de Miguel Delibes, entre otras. En ellas se vislumbraba la denuncia social con un personaje colectivo: la sociedad. Los escritores compartían el mismo sentimiento de solidaridad y compasión con las capas más humildes de la sociedad, la visión crítica de la estructura social del momento y el deseo de conseguir un cambio en ella.

- Novela estructural (renovación del género en la década 1960). En la década de 1960, el cansancio por el realismo social condujo a un cambio en la literatura a través de la publicación de Tiempo de Silencio, de Luis Martin Santos, cambio marcado por la apertura progresista de la dictadura, la llegada de la novela hispanoamericana (realismo mágico), la influencia del existencialismo europeo y los deseos de innovación formal de los autores. La novela se convierte en un género más estructural, preocupada más por los aspectos formales lingüísticos que por la realidad social. De ahí que el simbolismo de la condición humana y el carácter existencial fueran temas recurrentes en la novela estructural de esa década. Los escritores buscaron la creación de espacios míticos, simbólicos o fantásticos como abstracciones de la España real, la fragmentación y ruptura de la unidad temporal y un narrador omnisciente que interpretara la realidad con sarcasmo e ironía. Por otra parte, junto con los monólogos interiores, donde se mostraban los conflictos existenciales y la angustia de los personajes, también se empleó el perspectivismo múltiple de la realidad y diferentes personas narrativas, al mismo tiempo que se introdujo los diálogos de una manera más original (en otros idiomas) y se experimentó con la lingüística suprimiendo signos de puntuación e introduciendo collage de estilos y formas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por tu comentario!

Procura que tu comentario esté relacionado con la entrada. Y si no la has leído, entonces ahórrate el comentario. Comenta lo que quieras pero que sea con tu nombre y no pongas enlaces en él. Intenta también respetar a los demás lectores. El spam y los comentarios off topic, promocionales, ofensivos o ilegales no aparecerán publicados y serán borrados inmediatamente.
Si eres de alguna *INICIATIVA*, POR FAVOR, dirígete a la entrada de esa Iniciativa y deja tu comentario o, de lo contrario, SERÁ BORRADO.

Thank you very much for your comment!

Please make sure your comment is related to the post. And if you haven't read it, then spare you the comment. Talk about anything you want but with your name and don't put links in it. Try also to respect the other readers. Spam and off-topic, promotional, offensive or illegal comments will not be published and will be immediately deleted.
If you are from any *INITIATIVE*, PLEASE, go to the post of that Initiative and leave your comment or, otherwise, it WILL BE DELETED.