El Realismo surgió en Europa durante la segunda mitad
del siglo XIX, como reacción contra el idealismo y el individualismo
románticos, y se caracterizó por volcar su atención hacia la realidad
cotidiana. La razón de esta nueva actitud se encontraba en la difícil situación social
que se vivía en Europa en ese momento. Como consecuencia de la Revolución
industrial, las grandes empresas conocieron una prosperidad sin precedentes.
Las actividades comerciales se multiplicaron, pero también se multiplicaron las
diferencias sociales y económicas. Los artistas del Realismo consideraban que
el ser humano era producto de su ambiente social. Por eso, inspirados por el desarrollo científico, abandonaron la subjetividad del romanticismo y los solitarios héroes románticos, prefiriendo observar, de una manera objetiva, al hombre en su
entorno. La finalidad del Realismo, como movimiento literario, era llevar a cabo un riguroso análisis de la realidad y de la problématica asociada a la existencia humana, describir las características propias de los personajes, tanto físicas como psicológicas, con la presencia de un narrador omnisciente. La sociedad, caracterizada por la industralización, el crecimiento humano, la consolidación de la burguesía y la aparición del proletariado, se convirtió en el tema central y se adoptó una actitud cronista y didáctica. Por otro lado, el lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación objetiva. El afán de objetividad creó un estilo de escritura más sobria, eficaz y de gran precisión. El género realista por
excelencia fue la novela, a través de la cual se buscó ir más allá del
entretenimeinto, denunciando los defectos sociales e, incluso, proponiendo soluciones
a los mismos. Como representantes del Realismo destacaron: Honoré Balzac (Eugenia Grandet), Benito Pérez Galdós (Marianela), Leopoldo Alas "Clarín" (La Regenta), Gustave Flaubert (Madame Bovary), Émile Zola (La bestia humana), Charles Dickens (David Copperfield), entre otros.
EL
NATURALISMO
El Naturalismo fue un movimiento
literario originado en el último tercio del siglo XIX y fundado por el novelista
francés Émile Zola, quien plasmó las ideas básicas del Naturalismo en su
ensayo La novela experimental (1880). Este movimiento se encontraba
ligado al Realismo, pero exponía las características principales de éste de una
forma más exhaustiva.
El movimiento naturalista consideraba
que los acontecimientos y el contexto determinaban las acciones de las
personas, que el novelista debía proceder en la escritura de la misma forma que
un científico hacía ciencia. Influenciado por el determinismo, Zola creía que
el autor no sólo debía describir la realidad observada sino que también debía trabajar
sobre los personajes, experimentando con ellos en diversas situaciones y
mostrando cómo sus conductas estaban determinadas por su contexto social,
ecónomico y biológico.
Por otro lado, el Naturalismo partía de la teoría de la evolución
de Charles Darwin y del materialismo. Así pues, los
personajes estaban sujetos a sus propias características físicas, de las cuales
se desprendían sus comportamientos y sus sentimientos.
Al igual que el Realismo, el Naturalismo se inspiró en las
ciencias naturales y el positivismo social, aunque de forma más profunda. Los
autores observaban metódicamente la realidad y documentaban sus hallazgos,
usándolos como base para escribir sus obras.
Sin
embargo, el Naturalismo se diferenciaba del Realismo por ser un movimiento
literario que describía la sociedad desde una perspectiva más pesimista, enfatizando
las miserias de las clases más pobres y marginadas.
El lenguaje utilizado era aún más
coloquial que en el Realismo, llegándose a usar la jerga y el lenguaje familiar de forma aún más detallada.
Como representantes del Naturalismo literario
destacaron: Émile Zola (Naná), Emilia Pardo Bazán (La Tribuna), Vicente Blasco Ibáñez (Los cuatro jinetes del apocalipsis), entre otros.
EL SIMBOLISMO
En los últimos años del siglo XIX la concepción
positivista del mundo entró en crisis debido a los fracasos de la ciencia para
explicar ciertos fenómenos físicos y naturales; y al desarrollo de la
psicología. La crisis del positivismo se manifestó en el arte a través de
diversos movimientos que rechazaron el Realismo y buscaron nuevas formas de
expresión estética. El resultado fue una verdadera revolución que abarcó todas
las artes y se convirtió en la semilla del arte contemporáneo: el Simbolismo.
El Simbolismo
fue un movimiento artístico y literario, que apareció en Francia durante la
segunda mitad del siglo XIX, como reacción literaria contra el Naturalismo y el Realismo,
movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban
por encima del ideal. La inquietud que
muchos artistas experimentaban ante las consecuencias de la Revolución
industrial fue concretizada por el Simbolismo, a través de un idealismo que
recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del Romanticismo, como la
reivindicación del humano frente al sistema. El nuevo movimiento se vinculó,
entonces, al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres,
tratando de dar unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento,
representando seres rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos.
El Realismo y el Naturalismo habían provocado un
fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándola a exaltar la espiritualidad,
la imaginación, la fanstasía y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue
el poeta francés Charles Baudelaire, posteriormente considerado padre de la
lírica moderna y el punto de partida de movimientos como el Parnasianismo (meramente decorativo y superficial), el
Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que
destacaban Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan
renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e
inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el
satanismo. El primer movimiento descendiente de esa ideología postromántica
sería el Parnasianismo. Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo
porque no compartían la devoción de éste por el verso perfecto. El Simbolismo
se inclinaba más bien hacia el hermetismo, la sensualidad, la musicalidad, el culto a la belleza y la utilización
de figuras literarias como la metáfora, el símbolo y la sinestesia, desarrollando un modelo de versificación más libre
y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias
características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de
palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del “arte por el arte”. Los movimientos quedaron completamente
separados cuando Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo
perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir
de sus más prominentes figuras.
Otros dos
precursores del Simbolismo fueron los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine,
poetas que, para esa época tenían una azarosa relación amorosa, fueron decisivos para el arranque del
movimiento. Rimbaud, que contaba con 17 años, fue el más influyente, al buscar
lo que llamó su alquimia del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente
por medio del desarreglo de todos los sentidos. Con tal pretexto pasó a
sumirse, junto a Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba día y noche
por las calles de París para luego presentarse en las reuniones literarias con
la ropa sucia o en estado etílico, hechos que
rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de “enfant terrible”. Sus
obras más representativas fueron Una
temporada en el infierno e Iluminaciones.
En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poetas malditos se convirtió en el más influyente escrito dentro
del Simbolismo hasta esa época, mostrando la verdadera esencia del movimiento.
En él se exponían ensayos sobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline
Desbordes-Valmore, Villiers de L'Isle-Adam, y "Pobre Lelian"
(anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine bautizó como ”malditos”.
Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno
de ellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de personas y
llevándolos de esta forma a abrazar el hermetismo y la idiosincrasia como
formas de escritura. También fueron retratados como desiguales respecto a la
sociedad, al llevar vidas trágicas y entregarse con frecuencia a tendencias
autodestructivas; todo esto como consecuencia de sus dones literarios. El
concepto de Verlaine del “poeta maldito” fue en parte tomado del poema de
Baudelaire llamado Bendición, que abría
su libro Las flores del mal. Tras
esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el líder del Decadentismo (movimiento
literario hermano al Simbolismo) y Stéphane Mallarmé pasó
a ser la figura más representativa del Simbolismo, en especial después de
publicar su libro Una tirada de dados
jamás abolirá el azar, creando un lenguaje hermético cercano al antiguo
culteranismo español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por tu comentario!
Procura que tu comentario esté relacionado con la entrada. Y si no la has leído, entonces ahórrate el comentario. Comenta lo que quieras pero que sea con tu nombre y no pongas enlaces en él. Intenta también respetar a los demás lectores. El spam y los comentarios off topic, promocionales, ofensivos o ilegales no aparecerán publicados y serán borrados inmediatamente.
Si eres de alguna *INICIATIVA*, POR FAVOR, dirígete a la entrada de esa Iniciativa y deja tu comentario o, de lo contrario, SERÁ BORRADO.
Thank you very much for your comment!
Please make sure your comment is related to the post. And if you haven't read it, then spare you the comment. Talk about anything you want but with your name and don't put links in it. Try also to respect the other readers. Spam and off-topic, promotional, offensive or illegal comments will not be published and will be immediately deleted.
If you are from any *INITIATIVE*, PLEASE, go to the post of that Initiative and leave your comment or, otherwise, it WILL BE DELETED.