Not seeing a Scroll to Top Button? Go to our FAQ page for more info.

Entradas recientes

Secciones

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de julio de 2021

Bandas de rock/pop español que marcaron a una generación.

Con la llegada de la década de los 90, España entraba en la Unión Europea, exactamente cuatro años antes. Poco después, comenzaría a recibir fondos de ayuda para la renovación del patrimonio nacional, subvenciones para mejorar la agricultura y una serie de medidas destinadas a mantener la economía nacional dentro de los límites exigidos para entrar en la moneda única, el Euro. Culturalmente, los noventa fueron años gloriosos para la música rock, y también la música pop, en el panorama internacional. Fue la década de grupos míticos como Red Hot Chili Peppers, Korn, The Cranberries, Smashing Pumpkins, Nirvana, Guns N’Roses, Pearl Jam o Green Day. En el panorama nacional, el rock no se quedó atrás. Si bien muchas de las bandas que surgieron en esta década empezaron, en realidad, a cosechar éxitos unos años antes, durante la conocida Movida Madrileña, fueron, sin duda, la base de lo que vendría después. Y es que las bandas Made in Spain, marcaron la última década del siglo XX. Muchas de ellas aparecieron con sonidos nuevos y modernizados dentro del paradigma musical. Fue la década de las baterias electrónicas, de la tecnología digital y multimedia, de la creación de las mejores letras de canciones en español que se hayan escrito en mucho tiempo, que hablaban del amor en todas sus facetas, con ritmos pegadizos que no se podían dejar de cantar, con melodías que, aunque muy similares entre sí, convertían cada tema único en su estilo. Sonaban en la radio, en los viajes en coche, en programas de televisión, en Internet, llenaban MP3 y hacían soñar entre pósteres, revistas y entradas de conciertos. Sin duda, son canciones que forman parte de la vida de much@s de nosotr@s, que se quedaron retenidas como un recuerdo permanente en las cápsulas del tiempo y que producen una profunda nostalgia escucharlas con el paso de los años. Así que cerrad los ojos y recordad cómo sonaban aquellas canciones tan mágicas que tanto nos hicieron soñar, suspirar, cantar, bailar y hasta gritar. ¿Preparad@s para viajar al pasado?

La banda  de pop rock español más ecléctica de la época por excelencia. Triunfaron en los 80 y siguieron haciéndolo hasta mediados de los 90. Los hermanos Cano y Ana Torroja son un ejemplo de éxito musical potentísimo. A día de hoy tod@s seguimos tarareando sus canciones.


Manolo García y Quimi Portet, El Último de la Fila, fueron icónicos del Pop Rock español de la segunda mitad de la década de los ochenta y primera mitad de los noventa. Con una propuesta tan personal y ajena a las modas, el dúo catalán logró un inesperado éxito y generó una base de seguidores que se mantuvo fiel hasta el final, ese 1998 en el que oficializaron una separación que era un hecho tras su disco final, La rebelión de los hombres rana (1995).



Uno de los grupos más carismáticos y éxitosos de la movida madrileña de los años 80, pero también estuvo marcado por la tragedia a causa de las muertes de su compositor principal, Enrique Urquijo, y de sus baterías Canito y Pedro Antonio Díaz. Cuarenta años después siguen dando guerra en los escenarios con Álvaro Urquijo al frente.



Nadie duda que Radio Futura fue uno de los grupos más influyentes en la historia de la música española hasta el punto de ser considerados como la cúspide creativa de la Movida y precursores del rock latino. Arriesgaron con su repertorio y ganaron, contribuyendo a modernizar el entramado comercial de la época. En 1990, publicaron uno de sus discos más destacados, Veneno en la piel, algunas de cuyas canciones, como Veneno en la piel o Corazón de tiza sonaron continuamente en todas las radios españolas e hicieron que el quinto álbum de Radio Futura se convirtiera en el único de toda su discografía que llegaba al nº 1 de la lista oficial de ventas durante cinco semanas consecutivas. Y es que nunca un rock sonó tan bien en español.



Fueron los poetas españoles de la calle y, como a muchos rockeros, no les faltaron oportunidades de sembrar polémica con su rock transgresor, duro, agresivo y sucio. Sus letras, contaban problemas humanos y marginales como el sexo, las drogas o el amor en constante relación con la poesía. 



Sin duda, este es uno de los mejores grupos de los 90 en español. Corría el verano de 1990 cuando salió uno de los hits La culpa fue del cha cha cha de este grupo de la Movida Madrileña. Una mezcla de rock y ritmos de pop que dejó la banda en lo más alto.




 

Uno de los imprescindibles y que todavía perdura entre los mejores grupos del panorama musical español a pesar incluso del cambio de su vocalista. Cinco álbumes distintos llenos de éxitos que nos hicieron vibrar y subir el volumen de la radio cada vez que sonaban. Su trayectoria en el mundo de la música se inició en 1996. Cuatro grandes amigos decidieron juntarse para hacer lo que más les gustaba, la música. Amaia Montero sería la voz de sus canciones, aunque no la única, y la quinta miembro del grupo.



Jarabe de Palo es otro de los grupos de los 90 en español. Encabezado por Pau Donés, hizo bailar a  todo el país con La Flaca, un clásico entre los clásicos, que significó el despegue de su carrera con Jarabe de Palo.

Con La Flaca y Depende, sus dos primeros discos, la banda estuvo de gira de forma continua, prácticamente durante cinco años. Su trayectoria por los escenarios fue fantástica. Su música siguió triunfando hasta con el anuncio de su enfermad de cáncer de colon en 2015. No se rindió y siguió celebrando la vida a través de la música, componiendo, realizando conciertos, dándose a la gente. Desgraciadamente, Donés falleció en 2020.



El dúo zaragozano integrado por Eva Amaral y Juan Aguirre nació en 1992. Ambos se conocieron en un bar musical en Zaragoza. En aquella época, ella tocaba la batería en un grupo de punk-rock y era la voz solista de otro. Él era un genio con la guitarra, con un toque muy especial a la vez que peculiar. Desde entonces, ha llovido mucho. A lo largo de toda su trayectoria como dúo, de estilo pop, el éxito les ha acompañado allí por donde han pasado, él a la guitarra y ella poniendo la voz. Actualmente, llevan más de dos décadas repletas con temas imprescindibles que forman parte posiblemente de la banda sonora de varias generaciones, sin olvidar los numerosos premios conseguidos, entre los que destacan tres Premios Ondas, diez premios de la Música o dos MTV Europe Music Awards o el premio Nacional de las Músicas Actuales. Desde su primer disco “Amaral” publicado en 1998 hasta su última referencia “Nocturnal” de 2017 han pasado más de 20 años. 



El tándem formado por Mikel Erentxun y Diego Vasallo rayaban la perfección y se definían con un estilo basado en un pop-rock alternativo. Algo de acústico y sencillo que contrastaba con el rock radical del panorama vasco del momento.  Uno de sus temas, Cien gaviotas, fue nombrado como tema del año por muchas cadenas de radio. Su éxito siguió ascendiendo motivo por el que, tras años trabajando en nuevos proyectos, sacaron El grito del tiempo con el que se convirtieron en el grupo español con más ventas en el año de su estreno con temas míticos como En algún lugar o Una calle de París, que aún suenan con idéntica fuerza y certifican que este álbum supuso un hito más en la trayectoria del grupo y dentro del rock en castellano de los años 80.



Nacha Pop fue uno de los grupos más importantes y venerados de la movida madrileña. Todo comenzó en 1978, cuando dos amigos de colegio, Nacho García Vega y Carlos Brooking, se unen a los hermanos Jaime y Antonio Vega (primos de Nacho) para crear una de las bandas españolas más legendarias de música pop. La banda graba su primer disco en 1980, incluyendo sus canciones más famosas como “Nadie puede parar” o  “Chica de ayer”. Ésta última se convertiría en el himno de toda una generación. Así, comienza una carrera musical que les llevaría a grabar varios LP, y convertirles en número 1 en España en sucesivas ocasiones, consiguiendo disco de oro y consagrándose como uno de los grupos con más seguidores del panorama nacional.



Dejando de lado la arrogancia ocasional de Bunbury, su vocalista, ningún otro grupo ha arrastrado consigo tal devoción y fanatismo en España como lo ha hecho Héroes del Silencio. Y es que fue uno de los grupos de rock con más éxito no sólo en el panorama nacional sino también en el internacional. Triunfaron en Latinoamérica y conquistaron el duro mercado europeo (Italia, Francia, Suiza, pero sobre todo Alemania) con letras ambiguas, conceptuales, con una simbología muy particular, una discografía impecable repleta de himnos y un estilo musical único y personal, alejado de los tradicionales cánones comerciales, que supo inspirarse en The Cure, The Doors o The Cult, entre otros, sin caer en mimetismos ni copias. Con Bunbury a la voz nada podía salir mal. Para desgracia de much@s, y también la mía, pues sí, fue y sigue siendo uno de mis favoritos, la banda se separó tras 12 años juntos, en el 1996. Aún así, Héroes del Silencio no sólo se quedará «parasiempre » en la memoria de tod@s aquell@s que adoraron su música sino también en el tiempo. Tanto es así que 25 años después de su separación, Netflix estrenó un documental, en abril de este año, Héroes: silencio y rock & roll que confirma que, parafraseando la canción Héroe de Leyenda, «siempre en la oscuridad, la voz no tiene sentido: el silencio lo es todo». El realizador gaditano, Alexis Morante, ha querido reflejar sin disfraces la parábola de la banda que soñó con el estrellato del rock, lo consiguió y perdió la amistad en el camino. Héroes: silencio y rock & roll”, cuenta con testimonios de los cuatro ex integrantes de la formación original: Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Joaquín Cardiel y Pedro Andreu, además del mexicano Alan Boguslavsky, quien la integró entre 1993 y 1996. También consta de sorprendentes imágenes inéditas de archivo y sinceras confesiones de otros personajes que fueron parte del ascenso, la apoteosis y el cierre de un grupo que, aún hoy, forma parte decisiva de la historia del rock en español.


Y vosotr@s, ¿con qué banda de rock/pop español os quedáis?

lunes, 31 de mayo de 2021

Portadas del mismo libro según el país...

Tod@s hemos oído el popular dicho "No juzgues un libro por su portada", pero cuando se trata de decidir qué libros queremos leer, creo que la mayoría de nosotr@s admitirá que juzgamos absolutamente los libros por sus portadas. El diseño de la portada es uno de los aspectos más fascinantes y posiblemente más difíciles de la publicación de libros, que intenta captar el espíritu del libro y hacerlo atractivo para los consumidores. Sorprendentemente, podría parecer diferente en los distintos países. A diferencia de la música y las películas, que suelen tener el mismo aspecto en todo el mundo, las portadas de los libros (y a veces los títulos) cambian de un país a otro, aunque las historias que narran sigan siendo las mismas. Precisamente, la autora Marissa Meyer posee un gran tablero de portadas sobre sus Crónicas Lunares. Aquí os dejo un botón de muestra:


¿Cuál es vuestra favorita? ¿Cuál es la que os gusta menos?

¡Nos leemos!

miércoles, 19 de mayo de 2021

Las portadas de libros más bonitas...


El relato de un libro siempre empieza en su portada, sobre todo en la actualidad, cuando el libro tradicional tiene cada vez más competencia, ya que en la era digital en la que vivimos, su atractivo visual y como objeto cobra cada vez más fuerza. Justamente en la imagen de su portada se juega parte de su destino, porque todo empieza en ese primer vistazo que llama la atención de las personas,… que finalmente se convierte en el primer flechazo del pontencial lector. Y es que las portadas establecen el primer diálogo con la gente. Es la gran carta de presentación del libro y la promesa de lo que guarda dentro, sobre todo en estos tiempos de estridencia visual donde deben destacar entre centenares de portadas que llegan cada semana a las librerías.

Por eso, los diseños de portadas son cruciales. Algunas son creativas, hermosas, sencillas, barrocas, extravagantes, atractivas, innovadoras, metafóricas, descriptivas, delicadas, sugerentes, incomprensibles, intemporales, sutiles, artísticas, atrevidas, imaginativas, divertidas, ingeniosas,… pero sobre todo han trascendido por ser tan originales y famosas, tanto como el libro mismo. Son una de las partes más importantes que conforman un libro, la puerta que puede atraer a las personas al hábito de la lectura.

Desde que era pequeña siempre me han atraído las sirenas. Por eso, en cuanto vi esta portada, que es una belleza, sabía que tenía que incluirla en esta entrada. La bruja del mar, de Sarah Henning, es un retelling de la sirenita, bueno más bien de uno de sus personajes: la villana del cuento, Úrsula.


Éste es el primer libro de la saga Susurros de A. G. Howard, un retelling de Alicia en
el país de las
Maravillas. No es ningún secreto que estoy total y absolutamente enamorada de las portadas de esta saga, en especial la de este libro. No creo que haya mucha gente que, al ver la portada, no haya sentido ganas de leerlo. ¿Pero se puede ser má bonita? Y es que hay portadas que prometen una lectura deliciosa.

La trilogía Almas Oscuras, compuesta por Destino, Presagio, Sacrificio, de Maria Martinez, lo tiene todo. Me enamoré con sus portadas pero todavía más con su lectura. Son simplemente preciosas, con un diseño elegante y muy cuidado. Los elementos están colocados con mucho gusto con los colores bien elegidos, siendo capaces de captar toda la atención del lector. ¡Me encantan!

Lady Smoke es la continuación de la trilogía Ash Princess, de Laura Sebastian. La portada es preciosa, elegante con unos tonos azul-violetas creando contraste con tonos grisáceos que aportan luminosidad y crean un efecto simplemente espectacular. Solo con echarle un vistazo a la portada ya te entran ganas de leerlo, ¿o no?


Witching for Joy es el sexto libro de la saga Premonition Pointe de Deanna Chase. Su portada es preciosa. El tono azul, la imagen de tres mariposas escapando de un tarro de cristal. He de reconocer que me he tirado mi minuto de reloj ensimismada mirando la portada.


The Edge of Never es el primer libro de la saga The Edge of Never de J.A. Redmerski. Tanto la portada como el título atraen al lector curioso sin mucho esfuerzo. La autora ha dado en el clavo al escoger el nombre que lleva este primer libro así como el cuidado y diseño de la portada. En mi opinión, todo un acierto.

Amanda Hocking es la autora de esta trilogía. Una mirada a su portada y fue amor a primera vista. Tanto la portada como la historia de fantasía urbana tienen un toque de melancolía que atrae, encandila y deja con ganas de más.


De una noche muy oscura asoma el rostro de una joven con toques azabaches que remiten al mundo vampírico del que viene con una historia fascinante y fresca. Redención, de Tania Castaño, no necesita más. Simplemente conquista al lector desde antes de empezar a leerlo con su enigmática y bonita portada.




Con una portada oscura, gótica y misteriosa, Fallen de Lauren Kate, es uno de esos libros que no deberían ser juzgados por su portada que, sea dicho, es preciosa. Sin embargo, a pesar de la trama seductora y una portada que promete, no es el mejor libro que existe pero tampoco el peor.

La primera vez que vi este libro, Si fueras mío de Abbi Glines fue en una entrada de novedades en algún blog… y ya en ese momento me llamó mucho la atención. Puede que no sea la portada más bonita… pero es bastante sugerente. La pareja que aparece en la portada transmite pasión, amor y sensualidad.





Personalmente leería cualquier libro con una portada como la de Stolen Songbird de Danielle L. Jensen, sólo por principio. Pero incluso más allá de eso, la portada ilustrada de este libro es simplemente preciosa, y los exuberantes colores y detalles hacen que sea una portada que podría mirar todo el día (en realidad prácticamente es lo que ya hago).



Otra impresionante portada. Me encanta el contraste entre el gris, negro, dorado y rojo, y las hojas que crean una sensación estimulante para los sentidos. Todo se combina perfectamente en esta portada escogida para From Blood and Ash de Jennifer L. Armentrout.





Aluciné la primera vez que vi la portada del libro Mystic City de Theo Lawrence. Literalmente me quedé sin aliento. Basta con mira la cara de la chica, la forma en que la luz capta sus mejillas y su nariz. Por no hablar de la forma en que se eleva su pelo hacia el cielo. Hay tantos pequeños detalles que no me cansaré nunca de mirar esta portada con aire de fantasía oscura.


Dicen que no hay que juzgar a un libro por su portada y que una bonita portada no siempre es sinónimo de un buen libro. Ya sabemos que no nos podemos fíar por las apariencias, y menos en cuestiones literarias. Pero, también es cierto que lo primero que nos llama la atención de un libro que no conocemos es su tapa y su título, incluso más allá de lo que nos pueda transmitir al primer vistazo. Tenemos claro que lo que importa es el interior, que a simple vista no se ve pero que hace que nos enamoremos o al menos nos interese un libro en concreto. Al fin y al cabo que nos quedemos con él o no, depende ya de lo que nos ofrezca más allá de su fachada. Dicho esto, imaginad por un momento que estáis curioseando en una librería y, de repente, vuestros ojos se posan en un libro con una portada bonita. Quizás no era justamente el que estabais buscando, ni siquiera os habíais planteado leéroslo pero ya que os ha entrado por los ojos, finalmente acabáis saliendo por la puerta con él. ¿Con cuál os quedariais?